http://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/issue/feedPolítica y gobierno2025-10-30T17:33:30+00:00David Peña Rangelpoliticaygobierno@cide.eduOpen Journal Systems<table> <tbody> <tr> <td><img class="alineadoTexto" src="/public/site/images/administrador/politica_y_gobierno_250x178.jpg" alt=""></td> <td> </td> <td><strong>Política y gobierno</strong> es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas. <br><br>La revista aparece en los siguientes catálogos: <ul> <li class="show">Social Science Citation Index (SSCI)</li> <li class="show">Hispanic American Periodicals Index (HAPI)</li> <li class="show">Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Teconológica que publica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología</li> <li class="show">Public Affairs Information Service (PAIS)</li> <li class="show">International Political Science Abstracts (IPSA)</li> <li class="show">Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)</li> </ul> </td> </tr> </tbody> </table>http://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1911Portada y hoja legal2025-10-30T17:33:22+00:00Política y gobiernopoliticaygobierno@cide.edu<p>Política y gobierno</p>2025-10-30T17:31:39+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobiernohttp://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1811Los militares en la política. La construcción de una memoria institucional militarista en el ejecutivo2025-10-30T17:33:22+00:00Ana Catalina Arango Restrepoana.arango10@udea.edu.co<p>En Colombia, el ejecutivo ha construido y reforzado una memoria militarista que apela a la participación de los militares en los asuntos de gobierno. Para rastrear este proceso se recurre a la teoría de la “dependencia del camino” y se muestra cómo un hecho contingente produce la adopción de un acuerdo institucional y pone en movimiento una secuencia autorreforzante o un patrón determinista que consigue mantenerse incluso después de una transición democrática. A diferencia de la mayor parte de estudios sobre relaciones cívico-militares en América Latina que se centran en las fuerzas armadas como actor político o en los mecanismos institucionales de control civil sobre ellos, este trabajo se enfoca en el poder ejecutivo e introduce el concepto de memoria institucional para entender la militarización en Colombia no como una herencia institucional sino como una construcción política activada desde este.</p>2025-10-29T21:11:39+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobiernohttp://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1787Más allá del crimen organizado. Violencia electoral entre candidatos en México2025-10-30T17:33:24+00:00Joy Langstonjlangston@colmex.mxReynaldo Y Ortegayortega@colmex.mx<p style="font-weight: 400;">No toda la violencia utilizada en las campañas electorales mexicanas es cometida por grupos del crimen organizado (gco); de hecho, hay muchos ejemplos de agresiones físicas cometidas por parte de golpeadores contratados por candidatos en contra de sus rivales y de los votantes. Este trabajo utiliza el caso del Estado de México en el año electoral 2021, para explorar, cuándo y por qué los aspirantes a puestos de elección popular emplean tácticas de agresión en contra de sus rivales o en contra de los votantes opositores. Para comprender estos fenómenos de violencia poco estudiados, realizamos entrevistas con actores políticos relevantes y elaboramos una base de datos original a partir de noticias en la prensa sobre actos de violencia por parte ambos: GCO y candidatos.</p>2025-10-29T21:10:35+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobiernohttp://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1758¿Utopía o realidad? Uniones monetarias en Sudamérica. Un enfoque económico y político2025-10-30T17:33:26+00:00León Padillaleon.padilla@udla.edu.ecJuan Caminojuan.camino@udla.edu.ecAndré Chávezandre99chavez@hotmail.com<p>Esta investigación evalúa la posibilidad de una integración monetaria en Sudamérica, incorporando un enfoque económico y político. De acuerdo con el enfoque económico, los países pertenecientes a la Comunidad Andina (CAN) están mejor posicionados para adoptar una moneda común en comparación con los países del Mercosur. En el enfoque político, la principal conclusión es que no existen las condiciones políticas adecuadas que viabilicen un proceso de integración monetaria en Sudamérica. Las limitantes políticas son: la ausencia de un líder regional a nivel político y económico, el exceso de proyectos de integración, la dependencia de coincidencias ideológicas para profundizar los procesos de integración, la renuencia a la pérdida de soberanía por parte de los Estados y la falta de supranacionalidad. Por lo tanto, es poco probable que en el corto o mediano plazo se lleve a cabo una integración monetaria en Sudamérica.</p>2025-10-29T21:08:55+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobiernohttp://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1905Anjuli Fahlberg, Activism under Fire: The Politics of Non-Violence in Rio de Janeiro’s Gang Territories, Nueva York, Oxford University Press, 2023, 294 pp.2025-10-30T17:33:27+00:00Simon Escoffiersescoffier@uc.cl2025-10-29T21:13:49+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobiernohttp://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1906Respuesta a Simón Escoffier2025-10-30T17:33:28+00:00Anjuli Fahlberganjuli.fahlberg@tufts.edu2025-10-29T21:14:38+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobiernohttp://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1907Simón Escoffier, Mobilizing at the Urban Margins: Citizenship and Patronage Politics in Post-Dictatorial Chile, Cambridge, Cambridge University Press, 2023, 250 pp.2025-10-30T17:33:29+00:00Anjuli Fahlberganjuli.fahlberg@tufts.edu2025-10-29T21:15:29+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobiernohttp://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1908Respuesta a Anjuli Fahlberg2025-10-30T17:33:29+00:00Simon Escoffiersescoffier@uc.cl2025-10-29T21:16:13+00:00Derechos de autor 2025 Política y gobierno