Políticos y militares en los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana

  • Jorge Battaglino
Palabras clave: nueva izquierda, fuerzas armadas, defensa, expansión de misiones, control civil, poder militar

Resumen

El objetivo del artículo es construir una tipología explicativa de los modelos de relaciones político-militares en los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana. En particular se analizan los principales modelos de interacción así como los factores que explican sus variaciones en los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela. Las variaciones en los distintos modelos se analizarán a partir de: a) la relevancia política que la defensa y las fuerzas armadas han adquirido para tales gobiernos y b) el poder político de los militares al comienzo de tales dministraciones. El principal argumento es que la creciente relevancia política de la defensa y los militares ha generado un espacio de convergencia de intereses entre civiles-militares que ha favorecido tanto la estabilidad del régimen democrático como los intereses corporativos de las fuerzas armadas.

Citas

Agüero, F. (1995), Soldiers, Civilian and Democracy: Post-Franco Spain in Comparative Perspective, Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press.

Agüero, F. y C. Fuentes (2009), Influencias y resistencias: militares y poder en América Latina, Santiago, FLACSO Chile-Catalonia.

Aguilera, G. (2010), “Las misiones militares. Pasado, presente y futuro”, en M. Donadio (comp), La reconstrucción de la seguridad nacional. Defensa, democracia y cuestión militar en América Latina, Buenos Aires, Resdal-Prometeo.

Alda Mejías, S. (2010), “Los cambios en las fuerzas armadas y la defensa en la revolución democrática de Evo Morales”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2010 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia

Anzelini, L. e I. Poczynok (2012), “De la política militar a la política de defensa, El Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (2007-2011) como punto de inflexión”, Perspectivas para la gestión, el Estado y las políticas públicas, en prensa.

Aviles, W. (2010), Globalization and Military Power in the Andres, Nueva York,Palgrave Macmillan.

Badaró, M. (2013), Historias del ejército argentino, Buenos Aires, Edhasa.

Battaglino, J. (2011), “Política de defensa y política militar durante el kirchnerismo”, en M. De Luca y A. Malamud (comps.), La política en tiempos del kirchnerismo, Buenos Aires, Eudeba.

(2013), “The Politics of Defense Revival in Argentina”, Defense & Security Analysis, 29(1), pp. 3-15.

“Auge, caída y retorno de la defensa en la Argentina”, Foreign Affairs Latinoamérica, 13(1), pp. 32-39.

(2013b), “The Determinants of Arms Spending in South America”, Journal of Politics in Latin America, 2, pp. 71-103.

Bitencourt, L. y A. Costa Vaz (2009), “Brazilian Strategic Culture”, Finding Report 5, Miami, Florida International University.

Bonifaz Moreno, G. (2011), “Tensiones de la agenda de seguridad en la transición a un Estado plurinacional con autonomías”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2011 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

Bromley, M. e I. Guevara (2010), “Arms Modernization in Latin America”, en A.T.H. Tan (ed.), The Global Arms Trade. A Handbook, Londres y Nueva York, Routledge.

Calderón Grosso, E. (2012), “La impronta legal de la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública: el caso de la lucha contra el narcotráfico en América del Sur”, Urvio, 12, pp. 97-109.

Cameron, M. (2009), “Latin America’s Left Turns: Beyond Good and Bad”, Third World Quarterly, 30(2), pp. 331-348.

Campero, J.C. (2012), “La seguridad en Bolivia”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2012 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

Celi, P. (2010), “Ecuador: tensiones bilaterales y reformas institucionales en seguridad y defensa”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2010 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

Coimbra, L.O. (2012), “El involucramiento de las Fuerzas Armadas en actividades de seguridad en las Américas”, Urvio, 12, pp. 127-140.

Collier, D., J. La Porte y J. Seawright (2012), “Putting Typologies to Work: Concept-Formation, Measurement, and Analytic Rigor”, Political Research Quarterly, 65(1), pp. 217-232.

Costa Vaz, Alcides y João Telésforo Medeiros Filho (2012), “Políticas de seguridad y defensa an principio del gobierno de Dilma Rousseff”, en Hans Mathieu y Catalina Niño Guarnizo (eds), Anuario 2012 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

Costa Vaz, A. y A. Andrade da Silva Machado (2011), “La política brasileña de seguridad en 2010. Activismo internacional y balance del gobierno de Lula en el campo de la defensa”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2011 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

Costa Vaz, A. y J.T. Medeiros Filho (2012), “Políticas de seguridad y defensa al principio del gobierno de Dilma Rousseff”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2012 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

D’Araujo, M. (2010), “Los militares y el desarrollo en América del Sur”, en Marcela Donadio (comp), La reconstrucción de la seguridad nacional. Defensa, democracia y cuestión militar en América Latina, Buenos Aires, Resdal-Prometeo.

DerGhougassian, K. (2011), “Hacia la ciudadanización de las Fuerzas Armadas”, en M.J. Moreyra (ed), Políticas de defensa en América Latina, Ginebra, Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas.

Diamint, R. (2001), Democracia y seguridad en América Latina, Buenos Aires, Nuevo Hacer.

(2008), “La historia sin fin. El control civil de los militares en la Argentina”, Nueva Sociedad, 213, pp. 95-111.

(2010), “Conducción civil de las políticas de defensa”, en M. Donadio (comp), La reconstrucción de la seguridad nacional. Defensa, democracia y cuestión militar en América Latina, Buenos Aires, Resdal-Prometeo.

Dube, S. y V. García Pinzón (2012), “Las tareas contemporáneas de las fuerzas armadas latinoamericanas y la necesaria revisión de la teoría de la consolidación democrática”, Estudos Ibero-Americanos, 38(1), pp. 119-143.

El Universo (2009), 7 de enero. “No toda empresa militar canceló impuesto al SRI”, disponible en: http://www.eluniverso.com/2009/01/07/1/1356/91C3DEFD59B9418AB3D07898EEA5A0DF.html [fecha de consulta: 28 de septiembre de 2013].

Fitch, J.S. (1977), The Military Coup d’État as a Political Process: Ecuador, 1948-1966, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Fontana, A. (1990), “La política militar en un contexto de transición: Argentina 1983-1989”, Documento CEDES 34.

Frederic, S. (2013), Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, C. (2009), “La pausada des-pinochetización de las Fuerzas Armadas en Chile”, en F. Agüero y C. Fuentes (eds), Influencias y resistencias: militares y poder en América Latina, Santiago de Chile, FLACSO Chile-Catalonia.

Gaspar, Gabriel (2003), “Desafíos y dilemas de la seguridad en América Latina en la posguerra fría”, en F. Rojas Aravena y P. Milet, (eds.), Seguridad y defensa en las Américas: La búsqueda de nuevos consensos, Santiago de Chile, FLACSO.

Gobierno de Argentina (2009), Ministerio de Defensa, Decreto de Política de Defensa Nacional.

(2010), Ministerio de Defensa, Libro Blanco de la Defensa 2010.

Gobierno de Brasil (2008), Ministerio de Defensa, Estrategia de Defensa Nacional.

(2012), Ministerio de Defensa, Libro Blanco de la Defensa 2012. Gobierno de Chile (2002), Ministerio de Defensa, Libro Blanco de la Defensa 2002.

(2010), Ministerio de Defensa, Libro Blanco de la Defensa 2010. Grugel, J. y M. Pia Riggirozzi (2007), “The Return of the State in Argentina”, International Affairs, 83(1), pp. 87-107.

Haro Ayerbe, P. (2012), “Ecuador: entre la seguridad y la inconstitucionalidad”, Urvio, 12, pp. 57-70.

Hensel, P. (1994), “One Thing Leads to Another: Recurrent Militarized Disputes in Latin America, 1816-1986”, Journal of Peace Research, 31(3), pp. 281-97.

Hirst, M. (2004), “La fragmentada agenda de la (in)seguridad regional”, en M. Hirst et al., Imperio, Estados e instituciones. La política internacional en los comienzos del siglo XXI, Buenos Aires, The Johns Hopkins University Press.

Huntington, S. (1995), The Soldier and the State, Cambridge, The Belknap Press.

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (2013), Observatorio de Derechos Humanos, disponible en: ttp://www.icso.cl/observatorio-derechos-humanos/cifras-causas-case-statistics/) [fecha de consulta: 4 de diciembre de 2013].

Jácome, F. (2010), “Venezuela: defensa y seguridad. Bolivarianismo y socialismo del siglo XXI”, en H. Mathieu y C. Guarnido (eds), Anuario 2010 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

(2012), “Continuidad en Venezuela tras trece años del proyecto chavista”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2012 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

Jaskoski, M. (2013), Military Politics and Democracy in the Andes, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Kacowicz, A. (1998), Zones of Peace in the Third World: South America and West Africa in Comparative Perspective, Albany, State of New York Press.

Latin American Public Opinion Project (LAPOP) (2012), disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/ [fecha de consulta: 17 de noviembre de 2013].

Levitsky, S. y K.M. Roberts (2011), The Resurgence of the Latin American Left, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

López, E. (1994), Ni la ceniza ni la gloria: Actores, sistema político y cuestión militar en los años de Alfonsín, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Mani, K. (2011), “Militares Empresarios: Approaches to Studying the Military as an Economic Actor”, Bulletin of Latin American Research, 30(2), pp. 183-197.

(2011a), “Military Entrepreneurs: Patterns in Latin America”, Latin American Politics and Society, 53(3), pp. 25-55.

Manrique, M. (2001), “La participación política de las Fuerzas Armadas venezolanas en el sistema político”, en M. Tanaka (ed), Las fuerzas armadas en la región andina, Lima, Comisión Andina de Juristas.

Mares, D. (2008), “Los temas tradicionales y la agenda latinoamericana”, Foreign Affairs Latinoamérica, 8(3), pp. 35-41.

Marshall, W. (2009), Taking NATO Global, Progressive Policy Institute, Memo to the New President, disponible en www.ppionline.org/ppi_ci.cfm?contentid=254815&knlgAreaID=450020&subsecid=900203> [fecha de conculta: 14 de noviembre de 2013].

Martin, F. (2006), Militarist Peace in South America, Nueva York, M. Palgrave.

(2010), “Chilean Strategic Culture”, Findings Report, 10, Miami, Florida International University.

Mayorga, F. (2009), “Bolivia: militares y política en tiempos de cambio”, en F. Agüero y C. Fuentes (eds.), Influencias y resistencias: militares y poder en América Latina, Santiago, FLACSO Chile-Catalonia.

Montenegro, G. (2007), “El marco normativo y doctrinario de la Defensa Nacional,” Revista de la Defensa, 1, pp. 2-27.

Montoya, J.R. (2006), “De la disuasión a la cooperación: dos siglos en la relación Perú-Chile”, Fuerzas Armadas y Sociedad, 20(1), pp. 31-50.

Moreira C., A. y A. Ferrari (2009), “A Argentina depois da conversibilidade: um caso de novo-desenvolvimentismo?”, Revista de Economia Política, 29(1), pp. 3-23.

Nazemroaya, M.D. (2012), The Globalization of NATO, E Atlanta: Clarity Press.

Nordlinger, E. (1977), Soldiers in Politics: Military Coups and Governments, New Jersey, Prentice-Hal. O’Donnell, G.,

P.C. Schmitter y L. Whitehead (eds.) (1986), Transitions from Authoritarian Rule, vol. 4: Tentative Conclusions about Uncertain Demo-cracies, Washington, The Johns Hopkins University Press.

O’Donnell, G. (1972), Modernización y autoritarismo, Buenos Aires, Paidós.

OTAN (2010), NATO 2020: Assured Security; Dynamic Engagement, disponible en www.nato.int/cps/en/natolive/official_texts_63654 htm?selectedLocale=en> [fecha de consulta: 17 de noviembre de 2013].

Expansion, disponible en www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=5677 [fecha de consulta: 17 noviembre de 2013].

Paz Milet, V. (2008), “Desafíos externos e internos a la política de defensaen Chile”, Revista Nueva Sociedad, 213, pp. 147-155.

Pion-Berlin, D. (1992), “Military Autonomy and Emerging Democracies in South America”, Comparative Politics, 25, pp. 83-102.

(2008), “Militares y democracia en el nuevo siglo. Cuatro descubrimientos inesperados y una conclusión sorprendente”, Nueva Sociedad, 213, pp. 50-63.

Pion-Berlin, D. y C. Arceneaux (2000), “Decision-Makers or Decision-Takers? Military Missions and Civilian Control in Democratic South America”, Armed Forces & Society, 26, pp. 413-436.

Pion-Berlin D. y H. Trinkunas (2005), “Democratization, Social Crisis and the Impact of Military Domestic Roles in Latin America”, Journal of Political and Military Sociology, 33(1), pp. 5-24.

Pion-Berlin D. y H. Trinkunas (2010), “Civilian Praetorianism and Military Shirking During Constitutional Crises in Latin America”, Comparative Politics, 42 (4), pp. 395-411.

Pion-Berlin D. y J.M. Ugarte (comp.) (2013), Organización de la defensa y control civil de las Fuerzas Armadas en América Latina, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones.

Radseck, M. (2005), “From Casa Militar to an Instrument of Political Control: A Functional Analysis of the Defense Ministries in Argentina and Chile”, Defense & Security Analysis, 21(2), pp.179-199.

Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal) (2012), Atlas Com- parativo de la Defensa en América Latina, Buenos Aires, Resdal.

Sain, M. (2010), Los votos y las botas, Buenos Aires, Prometeo.

Saint Pierre, H.L. (2009), “La Defensa en la política exterior del Brasil: el Consejo Suramericano y la Estrategia Nacional de Defensa”, Documento de Trabajo Instituto Real Elcano 50. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Military Expenditures Data Base, disponible en: http://www.sipri.org/research/armaments/milex/milex_database [fecha de consulta: 30 de noviembre de 2013].

Sotomayor Velázquez, A. (2008), “Los civiles y militares en América Latina:avances y retrocesos en materia de control civil”, Revista Mexicana de Política Exterior, 83, pp. 41-83.

Stepan, A. (1973), “The New Professionalism of Internal Warfare and Military Role Expansion”, en A. Stepan (ed.), Authoritarian Brazil, Origins, Poli cies, and Future, New Haven, Yale University Press.

Tellería Escobar, L. (2010), “Los desafíos de la democracia boliviana y las instituciones de defensa y seguridad: el nudo gordiano del cambio”, en M. Donadio (comp.), La reconstrucción de la seguridad nacional. Defensa, democracia y cuestión militar en América Latina, Buenos Aires, Resdal-Prometeo.

Trinkunas, H. (2005), Crafting Civilian Control of the Military in Venezuela: a Comparative Perspective, Chapel Hill, University of North Carolina Press.

(2009), “Las Fuerzas Armadas Bolivarianas en los tiempos de Chávez ¿Desde el papel protagónico a la subordinación revolucionaria?”, en F. Agüero y C. Fuentes (eds), Influencias y resistencias: militares y poder en América Latina, Santiago, FLACSO Chile-Catalonia.

Weeks, G. (2003), “Is the Mold Being Broken? Defense Ministries and Democracy in Latin America”, Journal of Political and Military Sociology, 31(1), pp. 23-37.

Welch, C. (1987), No Farewell to Arms?: Military Disengagement from Politics in Africa and Latin America, Boulder, Westview Press.

Weyland, K., R.L. Madrid y W. Hunter (2010), Leftist Governments in Latin America: Successes and Shortcomings, Austin, University of Texas Press.

Wylde, C. (2010), “Argentina, Kirchnerismo and Neodesarrollismo: Economy under the Administration of Nestor Kirchner 2003-2007”, Documento de Trabajo 44, Buenos Aires, FLACSO.

Yopo, B. y M.I. Ruz (2011), “Chile: El escenario de la defensa y su proyección regional”, en H. Mathieu y C. Niño Guarnizo (eds), Anuario 2011 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe, Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

Zaverucha, J. (2005), FHC, Forças Armadas e polícia: Entre o autoritarismo e a democracia, 1999-2002, Río de Janeiro, Record.

(2008), “The Doctrine of Guaranteeing Law and Order: The Increased Role of the Brazilian Army in Activities of Public Security”, Documento de Trabajo 8, University of Calgary, Latin American Research Centre.

(2009), “La Constitución brasileña de 1988 y la permanencia de su legado autoritario”, en F. Agüero y C. Fuentes (eds.), Influencias y resistencias: militares y poder en América Latina, Santiago de Chile, FLACSO Chile Catalonia.

Zaverucha, J. y F. Da Cunha Rezende (2009), “How the Military Competes for Expenditure in Brazilian Democracy: Arguments foran Outlier”, International Political Science Review, 30(4), pp. 407-429.

Sección
Artículos