BIENESTAR, FISCALIDAD Y OPINIÓN PÚBLICA. UNA CIUDADANÍA INSATISFECHA. EL CASO DE MÉXICO.
Resumen
El bienestar de los mexicanos ha mejorado gradualmente en los últimos cinco años, pero las desigualdades siguen siendo altas y muchas familias permanecen en la pobreza, a pesar de las recientes propuestas de reforma en torno al Estado de Bienestar mexicano.
El déficit de atención acerca de las opiniones y actitudes de sus ciudadanos en torno a su sistema tributario y oferta pública de servicios y prestaciones sociales, no han permitido el éxito de estas reformas, según se comprueba con fuentes demoscópicas nacionales y con base en tres modelos teóricos donde se analiza el nivel de legitimación social de los mexicanos hacia su responsabilidad tributaria y pacto fiscal nacional, encontrando principalmente resistencia fiscal entre la ciudadanía mexicana.
Citas
Alm, James y Torgler, Benno (2006), “Culture differences and tax morale in the United States and in Europe”, Journal of Economic Psychology, 27 (2), pp. 224-246. https://doi.org/10.1016/j.joep.2005.09.002
Arellano, David (2017), “Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción”, Revista Contaduría y Administración de la UNAM, Núm. 62, pp. 810-826. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.005
Banco Mundial (2010), Mejorando la calidad del gasto público a través del uso de información de desempeño en México. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/EXTLACREGTOPPUBSECGOV/Resources/Mexico_Gasto_Publico_Libro.pdf
Barba, Carlos (2016), Las propuestas de reformas y las nuevas estrategias sociales del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿Cambio de rumbo en la política social mexicana? En E. Valencia y G.
Ordoñez (coord.), Nueva ronda de reformas estructurales en México. ¿Nuevas políticas sociales? (pp.85-122). Tijuana: El colegio de la frontera.
Benavides, Guillermo (2013), Estudio de las conductas en el cumplimiento y evasión de las obligaciones fiscales, México: Universidad Panamericana.
Bobek, Donna, et al. (2007), “The Social Norms of Tax Compliance: Evidence from Australia, Singapore, and the United States”, Journal of Business Ethics, 74(1), pp. 49–64. https://doi.org/10.1007/s10551-006-9219-x
Buendía&Laredo (2013), Ganadores y perdedores de las reformas. Encuesta Nacional Trimestral / noviembre 2013. Recuperado de http://www.buendiaylaredo.com/publicaciones/251/El_Universal_Reforma_Fiscal_Educativa_Noviembre.pdf
CAF (2012), Finanzas públicas para el desarrollo: Fortaleciendo la conexión entre ingresos y gastos. Serie: Reporte de Economía y Desarrollo, Banco de Desarrollo de América Latina.
Calzada, Inés, et al. (2013), “Regímenes de bienestar y valores en Europa”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, pp. 61-90.
Carrasco, Carlos Marx (2011), “Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión”, Serie temática tributaria nº7. CIAT.
Casar, María Amparo (2013), “Los mexicanos contra los impuestos”. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=15579#ftn3
Casares, Enrique R. et al. (2015), “Distribución del ingreso, impuestos y transferencias en México. Un análisis de equilibrio general aplicado”, El Trimestre Económico, vol. LXXXII (3), núm. 327, pp. 523-558.
Castel, Roberto (2010), El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CEPAL (2013), Panorama social de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
CEFP (2010), Diagnóstico del Sistema Fiscal Mexicano. Recuperado de http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2010/dsfm.pdf
CEPAL (2016), Estudio Económico de América Latina y el Caribe. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo, Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CESOP (2014), “Evasión fiscal. Datos generales y opinión pública”, Carpeta de indicadores y tendencias sociales, nº 34, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
CESOP (2016), Encuesta “Servicios Públicos en México”. Recuperada de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Encuesta-telefonica-nacional-Servicios-Publicos-en-Mexico.
CESOP (2016), Encuesta telefónica nacional en materia fiscal. Recuperada de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Encuesta-telefonica-nacional-Materia-Fiscal
CESOP (2017), Encuesta “Educación en México”. Recuperada de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Encuesta-telefonica-nacional-Educacion-en-Mexico
CESOP (2018), Encuesta “Sistema de salud en México”. Recuperada de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Sistema-de-Salud-en-Mexico-2018
Coleman, James (1988), “Social Capital in the Creation of Human Capital”, The American Journal of Sociology, 94, pp. S95-S120.
Corbacho, Ana, et al. (2012), Recaudar no basta. Los impuestos como herramienta de desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/3473
Cummings, Ronald, et al. (2009), “Tax morale affects tax compliance: evidence from surveys and an artefactual field experiment”, Journal of Economic Behaviour Organization, 70(3), pp. 447–457. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2008.02.010
Delgado, María Luisa y Gutiérrez, Manuel (2006), “El espejo fiscal y su reflejo social”, en M.A. Galindo (ed.), Ética y economía (pp.201-226), Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Del Campo, María Esther, et al. (2017), “I can´t get no satisfaction. Servicios públicos, democracia y clases media en América Latina”, América Latina Hoy, 77, pp. 161-187. https://doi.org/10.14201/alh201777161187
Del Pino, Eloisa et al. (2016), “Conceptualizing and Explaining Bureauphobia: Contours, Scope, and Determinants”, Public Administration Review, Volume 76, Issue 5, pp. 725–736. https://doi.org/10.1111/puar.12570
Elizondo, Carlos (2014), “Progresividad y eficacia del gasto público en México: Precondición para una política recaudatoria efectiva”, Woodrow Wilson Center Update on the Americas, March 2014.
Elizondo, Carlos (2014a), “¿Cómo recaudar más sin gastar mejor? Sobre las dificultades de incrementar la carga fiscal en México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año LIX, núm. 220, pp.147-190.
Esquivel, Alberto David (2013), “La nueva cultura contributiva de México”, FISCO-actualidades, número 2013-7, México: IMCP.
Estévez, Alejandro y Esper, Susana (2009), “La Ciudadanía Fiscal y los contratos fundacionales en las sociedades latinoamericanas”, Revista IR Instituto AFIP nº 3, pp. 72-84.
Fernández, Jorge (2008), Acceso a los servicios públicos, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2975/9.pdf
Fernández, Anna (2009), “Desafección política juvenil: Desconfianza, desinterés y abstencionismo”, Revista Casa del Tiempo, de la UAM, Vol.II, Época IV, Núm.18, pp. 83-89.
Frey, Bruno y Torgler, Benno (2007), “Tax morale and conditional cooperation”, Journal of Comparative Economics, vol. 35, pp. 136-159. https://doi.org/10.1016/j.jce.2006.10.006
GEA-ISA (2017), “México: política, sociedad y cambio – Segunda Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana 2017”. Recuperado de http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX1706p.pdf
Goenaga, María (2012), “La Sociología Fiscal: un tema de organización ciudadana”, en L. Doncel, T. Gutiérrez y C. Juanena (coord.), Sociología especializadas II (pp.137-168), Madrid: Dykinson S.L.
González, Darío. (2009), La política tributaria heterodoxa en América Latina. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile: CEPAL.
Hanni, Michael., et al. (2015), “El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina”, Revista CEPAL 116, pp. 7-26.
Halla, M. (2012), “Tax morale and compliance behavior: first evidence on a causal link”, The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy, 12(1), pp. 1-27. DOI: https://doi.org/10.1515/1935-1682.3165
Hardin, Russell (2002), Trust and Trustworthiness, New York: Russell Sage Foundation.
Holmes, Stephen y Sunstein, Cass R. (2011), El costo de los derechos. Porqué la libertad depende de los impuestos, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
INEGI (2017), Encuesta nacional de calidad e impacto gubernamental. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/encig/2017/default.html
Jiménez, Juan Pablo y Podestá, Andrea (2017), “Situación económica y social en América Latina. Ingresos tributarios y carga fiscal”, en D. Carbajo et al. (coord.), Sistemas tributarios en América Latina (pp.21-60), Madrid: AECID- Instituto de Estudios Fiscales.
Latinobarómetro (2007-2015), Estudio Latinobarómetro. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Lazos Comerciales (2007), “El Congreso Mexicano aprueba la reforma fiscal”. Publicación mensual que realiza la Misión de México ante la UE, Oficina de Representación de la Secretaría de Economía, Bruselas, Bélgica. Recuperado de http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/bruselas/trade_links/esp/octesp2007.pdf
Levi, Margaret, Tyler, Tom y Sacks, Audrey (2012) “The reasons for compliance with law”. Revista Understanding social action, promoting human rights, Oxford University Press, pp. 70-99.
López, Jesús (2002), “La Reforma Fiscal en México: su origen y alcances, en los partidos políticos del país”, Revista de Estudios Políticos de la UNAM, Sexta Época, septiembre-diciembre, pp. 177-201.
Martínez, Juliana (2008), “Régimen de bienestar familiarista”, en J. Martínez (dir.), ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central (pp.83-112), Buenos Aires: CLACSO (Colección clacso-crop).
Martínez, Juliana y Sánchez-Ancochea, Diego (2016), “Regímenes de bienestar en América Latina: tensiones entre universalización y segmentación”, en E. Del Pino y M.J. Rubio (dir.), Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada (pp.216-245), Madrid: Tecnos.
Medrano, Anahely y Smith, Heidi Jane (2017), “Inversión estatal en programas sociales a tres décadas de la descentralización y la reforma social en México”, Gestión y Política Pública, volumen temático 2017, pp. 157-189.
Molero, Juan Carlos y Pujol, Francesc (2012), “Walking inside the potential tax evader’s mind: tax morale does matter”, Journal of Business Ethics, 105(2), pp. 151–162. https://doi.org/10.1007/s10551-011-0955-1
Monterrubio, Anavel y Sales, Francisco (2014), “Construcción de ciudadanía y seguridad social”, Documento de trabajo número 172, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).
Muñoz, Martha y Figueras, Victor Manuel (2017), “Una mirada a los pasivos contingentes de las pensiones de vejez para los trabajadores del sector público en las entidades federativas en México”, Gestión y Política Pública, volumen temático 2017, pp. 125-155.
Nieto, Santiago. y Barrales, Perla (2013), “Impuestos y democracia”, en PRODECON (ed.), Democracia, moralidad ciudadana y derechos del contribuyente (pp. 11-36), México: PRODECON.
OCDE (2008), La política fiscal como herramienta de desarrollo en América Latina. Informe de Síntesis, París: L'Observateur OCDE. Recuperado de www.oecd.org/development
OCDE (2010), Understanding and Influencing Taxpayers´ Compliance Behaviour, Information Note, París: Center for Tax Policy and Administration.
OCDE (2012), Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio. Recuperado de https://www.oecd.org/mexico/49363879.pdf
OCDE (2017), “Hacia un México más fuerte e influyente. Avances y desafíos de las reformas”. Serie Mejores Políticas OCDE. París: OCDE.
OCDE/CEPAL (2009), Perspectivas económicas de América Latina 2009. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/development/perspectivas-economicas-de-america-latina-2009_leo-2009-es
OCDE/CAF/CEPAL (2018), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo, Paris: Editions OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es
OCDE/CEPAL/CIAT (2012), Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe: 1990-2010. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/taxation/revenue-statistics-in-latin-america-012_9789264183889-en-fr
Ochoa, Martha (2014), “Elusión o evasión fiscal”, Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, Vol. 3, nº 5, pp. 18-46.
Onrubia, Jorge (2013), "La reforma de la AT: mitos y realidades", en A. Esteller-Moré y J.M. Durán-Cabré (dir.), Por una verdadera reforma fiscal, Barcelona: Ariel.
Onu, Diana y Oats, Lynne (2014), “Social norms y tax compliance”. Discussion Paper: 006-14, Londres: Tax Administration Research Center.
Ordoñez, Gerardo (2012), “El régimen de bienestar en los gobiernos de la alternancia en México”, POLIS vol.8 nº1, pp. 213-240.
Perry, Guillermo et al. (2007), Informality: exit and exclusion, New York: World Bank.
PRODECON (2013), Libro 2. Compilación de Cultura Contributiva en 12. Recuperado de https://www.prodecon.gob.mx/index.php/home/cc/publicaciones/compilacion-de-la-serie-cultura-contributiva-en-12
Ríos, Alejandra y Angelino, Diego (2010) “La rendición de cuentas gubernamental. Una propuesta para el análisis empírico en las entidades federativas”, reportes de investigación No 4, del proyecto Calidad de gobierno y rendición de cuentas en las entidades federativas de México, coordinado por Guillermo M. Cejudo y Alejandra Ríos Cázares del CIDE y PNUD.
Rius, Andrés (2016), “Servicios públicos y reforma fiscal ambiental en América Latina. Oportunidades y desafíos”, Gestión y Política Pública vol. XXV, pp. 245-297.
Romero, Vidal et al. (2018), Cultura política de la democracia en México y en las Américas 2016/2017. Un estudio comparado sobre democracia y gobernabilidad, USAID- LAPOP. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/mexico/AB2016-17_Mexico_Country_Report_V3_03.06.18_W_042018.pdf
Schmölders, Günter. (1975), “La investigación del comportamiento humano en la Hacienda Pública”, Hacienda Pública Española nº 34, pp.17-20.
Tello, Carlos y Hernández, Domingo. (2010), “Sobre la Reforma Tributaria en México”, EconomíaUNAM, vol. 7, núm. 21, pp. 37-56.
Walsh, Keith. (2012), “Understanding taxpayer behaviour – New opportunities for tax administration”, The Economic and Social Review, 43(3), ISSN 0012-9984. Disponible en: https://www.esr.ie/article/view/46, pp. 451-475
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Política y gobierno reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Política y gobierno no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Política y gobierno –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Política y gobierno (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Política y gobierno.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: politicaygobierno@cide.edu (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.