Medios de comunicación tradicionales y redes sociales en la elección presidencial de 2018
Resumen
Este trabajo busca conocer la relación entre las preferencias de los electores y su consumo
de medios y atención a la publicidad durante la pasada elección presidencial en México. Para ello,
se discuten modelos estadísticos donde las variables dependientes son el voto a cada uno de los
candidatos y el cambio o estabilidad en las preferencias por éstos, y las independientes son la intensidad en el uso de medios, medida a través del consumo semanal de noticias sobre la campaña, y la
recordación de la publicidad política de los candidatos. Estos modelos no muestran una relación
signifcativa entre el consumo de medios y las preferencias electorales. Frente a la creencia de que
las redes sociales ayudaron al candidato vencedor, este estudio no encuentra apoyo empírico para la
misma, en línea con la tradición que sostiene que los medios tienen efectos mínimos o nulos en las
preferencias de los votantes.
Citas
Ansolabehere, Stephen D., Roy Behr y Shanto Iyengar (1993), The Media Game: American Politics in the Television Age, Nueva York: MacMillan.
Bartels, Larry M. (1988), The History of Marketing Thought, 3a. ed., Columbus: Publishing Horizons.
Bartels, Larry (2006), “Priming and Persuasion in Presidential Campaigns”, en Henry E. Brady y Richard Johnston (eds.), Capturing Campaign Effects, Ann Arbor: University of Michigan Press, pp. 78-112.
Baum, Michael A. (2003), Soft News Go to War: Public Opinion and American Foreign Policy in the New Media Age, Princeton: Princeton University Press.
Beltrán, Ulises (2009), “Publicidad y preferencias”, Política y Gobierno, volumen temático “Elecciones en México”, pp. 237-271.
Beltrán, Ulises, Sandra Ley y Rodrigo Castro Cornejo (2020), Encuesta Nacional Electoral (cide-cses) 2018, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Bennett, W. Lance y Shanto Iyengar (2008), “A New Era of Minimal Effects? the Changing Foundations of Political Communication”, Journal of Communication, 58(4), pp. 707-731.
Bennett W. Lance y Shanto Iyengar (2010), “The Shifting Foundations of Political Communication: Responding to a Defense of the Media Effects Paradigm”, Journal of Communication, 60(1), pp. 35-39.
Brox, Brian J. y Daron R. Shaw (2006), “Political Parties, American Campaigns, and Effects on Outcomes”, en Richard S Katz y William J. Croty (eds.), Handbook of Party Politics, Thousand Oaks: Sage Publications, pp. 46-159.
Buendía Hegewisch, José y José Manuel Aspiroz Bravo (2011), Medios de comunicación y la reforma electoral 2007-2008: Un balance preliminar, Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Chong, Dennis (1996), “Creating Common Frames of Reference on Political Issues”, en Diana C. Mutz, Paul M. Sniderman y Richard A. Brody (eds.), Political Persuasion and Attitude Change, Ann Arbor: University of Michigan Press.
DOF (Diario Ofcial de la Federación) (2008), Decreto por el que se expide el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, 14 de enero, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5028346fecha=14/01/2008 [fecha de consulta: 8 de julio de 2020].
Fiske Susan T., Donald R Kinder y W. Michael Larter (1983), “The Novice and the Expert: Knowledge-based Strategies in Political Cognition”, Journal of Experimental Social Psychology, 19(4), pp. 381-400.
INE (Instituto Nacional Electoral) (2017), “Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se establece el periodo de precampañas para el proceso electoral federal 2017-2018, así como diversos criterios y plazos de procedimientos relacionados con las mismas”, 8 de septiembre, disponible en: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/93573/CGex201709-08-ap-12.pdf?sequence=1&isAllowed=y [fecha de consulta: 8 de julio de 2020].
INE (Instituto Nacional Electoral) (2018a), “Crónica del Proceso Electoral 2017-2018, junio 2018”, disponible en: https://www.ine.mx/cronica-del-proceso-electoral-2017-2018-junio-2018/ [fecha de consulta: 8 de julio de 2020].
INE (Instituto Nacional Electoral) (2018b), “Numeralia Proceso Electoral 2017-2018”, 8 de junio, disponible en: https://www.ine.mx/numeralia-proceso-electoral-2017-2018/ [fecha de consulta: 8 de julio de 2020].
Iyengar, Shanto y Adam F. Simon (2000), “New Perspectives and Evidence on Political Communication and Campaign Effects”, Annual Review of Psychology, 51, pp. 149-169.
Iyengar, Shanto y Donald R. Kinder (1987), News that Matters: Television and American Opinion, Chicago: University of Chicago Press.
Iyengar, Shanto, Donald R. Kinder, Mark D. Peters y Jon A. Krosnick (1984), “The Evening News and Presidential Evaluations”, Journal of Personality and Social Psychology, 46(4), pp. 778-787.
Katz, Elihu y Paul F. Lazarsfeld (1955), The Part Played by People in the Flow of Mass Communications, Glencoe: The Free Press.
Klapper, Joseph T. (1960), The Effects of Mass Communication, Glencoe: The Free Press.
Krosnick, Jon A. y Donald R. Kinder (1990), “Altering the Foundations of Support for the President Through Priming”, American Political Science Review, 84(2), pp. 497-512.
Manin, Bernard (1997), The Principles of Representative Government, Nueva York: Cambridge University Press.
McCombs, Maxwell (1992), “Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for Agenda Setting Research”, Journalism Quarterly, 69(4), pp. 813-824.
McCombs, Maxwell y Donald L. Shaw (1972), “The Agenda Setting Function of Mass Media”, Public Opinion Quarterly, 36(2), pp. 176-187.
McCombs, Maxwell, Donald L. Shaw y David H. Weaver (1997), Communication and Democracy: Exploring the Intellectual Frontiers in Agenda Setting Theory, Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
Miller, Joanne M. y Jon A. Krosnick (2000), “News Media Impact on the Ingredients of Presidential Evaluations”, American Journal of Political Science, 44(2), pp. 295-309.
Popkin, Samuel (1994), The Reasoning Voter. Communication and Reasoning in Presidential Campaigns, Chicago: University of Chicago Press.
Rogers Everett y James Dearing (1988), “Agenda-Setting Research: Where has it been and Where is it going?”, en James A. Anderson (ed.), Communication Yearbook, Beverly Hills: Sage Publications.
Sartori, Giovanni (1989), “Video-Power”, Government and Opposition, 24(1), pp. 39-53.
Scheufele, Dietram A. y David Tewksbury (2007), “Framing, Agenda Setting and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models”, Journal of Communication”, 57 (1), pp. 9-20.
Vázquez, Rubén (2018), “Las redes sociales durante la jornada electoral”, Forbes México, 2 de julio, disponible en: https://www.forbes.com.mx/las-redes-sociales-durante-la-jornada-electoral/ [fecha de consulta: 8 de julio de 2020].
Zaller, John (1992), The Nature and Origins of Mass Opinion, Cambridge: Cambridge University Press.
Zaller, John (1996), “The Myth of Massive Media Impact Revisited”, en Diana C. Mutz, Paul M. Sniderman y Richard A. Brody (eds.), Political Persuasion and Attitude Change, Ann Arbor: University of Michigan Press.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Política y gobierno reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Política y gobierno no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Política y gobierno –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Política y gobierno (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Política y gobierno.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: politicaygobierno@cide.edu (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.