Explicar la configuración diversa de la Convención Constitucional en Chile
Resumen
Uno de los elementos distintivos del proceso constituyente en Chile (2020-2022) fue la enorme diversidad en la composición de la Convención Constitucional. Esto fue producto de un acuerdo parlamentario que estableció normas de paridad de género, escaños reservados para pueblos indígenas, listas de independientes y cuotas para personas con discapacidad. A partir de una metodología cualitativa, estudiamos las motivaciones de los legisladores para generar un cuerpo colegiado más “representativo”. Desmitificamos que el debate legislativo estuviese dominado por el interés normativo de establecer una Convención más diversa. En la racionalidad parlamentaria, las normas aprobadas no constituían una amenaza para sus intereses electorales y de ahí el apoyo brindado a tales regulaciones.
Citas
Aninat, Cristóbal, et al. (2008) Political Institutions, Policymaking Processes and Policy Outcomes in Chile. En: Stein, E. y M. Tommasi (ed), Policymaking in Latin America. How Politics Shapes Policies. Washington DC: IADB.
Alemán, Eduardo y Patricio Navia (2009). Institutions and the Legislative Success of Strong Presidents: An Analysis of Government Bills in Chile. The Journal of Legislative Studies. Vol 15 (4): 401-419. https://doi.org/10.1080/13572330903302471
Alemán, Eduardo y George Tsebelis (ed.). 2016. Legislative Institutions and Lawmaking in Latin America. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198777861.001.0001
Bender, Bruce y John Lott (1996). Legislator voting and shirking: A critical review of the literature. Public Choice 87: 67-100. https://doi.org/10.1007/BF00151730
Bronfman, Alan. Presidencialismo y el poder presidencial en el proceso legislative Chileno. Revista Chilena de Derecho. Vol 43 (2): 369-400. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000200002
Cadem, 2019 diciembre. Encuesta plaza pública. Santiago: CADEM.
Cadem, 2020 noviembre. Encuesta plaza pública. Santiago: CADEM.
Campos, Hernán y Patricio Navia (2017). Disciplina legislativa en la Cámara de Diputados de Chile, 2010-2014. Política y Gobierno 24 (1): 81-123. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-20372017000100081&script=sci_abstract&tlng=pt
Carey, John (2009). Legislative voting and accountability. New York: Cambridge University Press.
CEP-Chile. 2019 diciembre. Estudio nacional de opinión pública Nº 84. Santiago: CEP Chile.
CIIR, 2020 abril. Estudio de opinión pública: Pueblos Originarios y nueva Constitución. Santiago: PUC, UDP, AHC.
Díaz, Paola (2020). Poder, presión y participación. Incidencia de grupos de presión en el proceso legislativo para la obtención de representación asegurada en el órgano redactor de la nueva Constitución. Tesis para optar al título de licenciada en ciencia política. Universidad Diego Portales.
Elster, Jon (2012). The Optimal Design of Constituent Assembly. En, H. Landemore y J. Elster: Collective Wisdom. Principles and Mechanisms. New York. Cambridge University Press.
Fuentes, Claudio Ed. (2023). El proceso fallido. La dinámica constituyente en Chile 2020-2022. Santiago: Catalonia.
Grimmer, Justin (2013). Representational Style in Congress. New York: Cambridge University Press.
Jones, Mark et al. (2001). Keeping a Seat in Congress: Provincial Party Bosses and the Survival of Argentine Legislators. Paper presentado al 2001 Annual Meeting of the APSA, Agosto 30, 2001.
MORI 2020, enero. Informe participación electoral, plebiscito 26 de abril 2020. Santiago: MORI, Fundación Ebert, FIEL.
Pauta, 2019. Las propuestas de los especialistas para la Convención Constitucional. 23 de noviembre, 2019. https://www.pauta.cl/politica/las-propuestas-de-los-especialistas-para-la-convencion-constitucional (acceso el 14 de marzo, 2023).
Raimondas, Adriana (2020). Legislators, organizations and ties: Understanding interest groups¡ recognition in the European Parliament. European Journal of Political Research. Vol 60 (3): 560-582. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12412
Segovia, Carolina y Ricardo Gamboa. (2019). Neopluralismo “a la chilena”. Grupos de interés en el proceso legislativo. Revista de ciencia política, 39 (1): 25-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000100025
Siavelis, Peter (2000). The President and Congress in Postauthoriarian Chile: Institutional Constraints to Democratic Consolidation. Penn State University Press.
Toloza, Mackarena y Sergio Toro. (2017). Amigos cerca, enemigos más cerca: el gobierno de Sebastián Piñera y las dinámicas legislativas en Chile. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 26 (1): 131-139. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2017000100131&lng=es&tlng=es.
Toro, Sergio (2007). Conducta legislativa ante las iniciativas del ejecutivo: unidad de los bloques políticos en Chile. Revista de Ciencia Política 27 (1): 23-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2007000200002
Visconti, Giancarlo (2011). Comportamiento diacrónico del Congreso en Chile: ¿Crecimiento o estancamiento de su influencia? Revista de Ciencia Política, 31 (1): 91-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100005
Zucco, César. (2009). Ideology or What? Legislative Behavior in Multiparty Presidential Settings. Journal of Politics, 71 (3): 1071-1092. https://doi.org/10.1017/S0022381609090896
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Política y gobierno reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Política y gobierno no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Política y gobierno –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Política y gobierno (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Política y gobierno.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: politicaygobierno@cide.edu (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.