El espacio ideológico subnacional mexicano según juicios de expertos
Resumen
En este artículo se identifican las posiciones ideológicas de partidos, gobernadores y candidatos a gobernador en los estados de México en la dimensión ideológica izquierda-derecha. A partir de encuestas a expertos que incluyeron “estímulos puente”, y utilizando una metodología de “escalamiento” de los datos, este artículo ubica ideológicamente a los actores políticos en un espacio ideológico común. Esto permite hacer comparaciones sistemáticas y robustas de las posiciones ideológicas de los partidos a lo largo y ancho del país, así como estimar el grado de polarización entre los candidatos en las últimas elecciones que se han llevado a cabo en cada estado, las posiciones asumidas por los gobernadores y sus candidatos, y las diferencias ideológicas entre el gobernador saliente y el gobernador entrante.Citas
Alcántara, Manuel (dir.) (1994-2008), Boletín Datos de Opinión, núm. 16. Proyecto de Élites Parlamentarias Latinoamericanas, Universidad de Salamanca.
Alcántara, Manuel (2004), ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos latinoamericanos, Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials (icps).
(2008), “La escala de la izquierda”, Nueva Sociedad, 217, pp. 72-85.
Alcántara, Manuel y Cristina Rivas (2007), “Las dimensiones de la polarización partidista en América Latina”, Política y Gobierno, XIV(2), pp. 349-390.
Aldrich, John y Richard McKelvey (1977), “A Method of Scaling with Applications to the1968 and 1972 Presidential Elections”, The American Political Science Review, 71(1), pp. 111-130.
Ameringer, Charles (1992), Political Parties of the Americas, 1980 to 1990: Canada,Latin America, and the West Indies, Westport, Greenwood Press.
Bakker, Ryan, Seth Jolly, Jon Polk y Keith Poole (2014), “The European Common Space: Extending the Use of Anchoring Vignettes”, Journal of Politics, 76(4), pp. 1089-1101.
Bobbio, Norberto (1995), Derecha e izquierda: Razones y significados de una distinción política, Madrid, Taurus.
Cantú, Francisco, Scott Desposato y Eric Magar (2014), “Consideraciones metodológicas para estudiantes de política legislativa mexicana: Sesgo por selección en votaciones nominales”, Política y Gobierno, XXI(1), pp. 25-54.
Castles, Francis y Peter Mair (1984), “Left-Right Political Scales: Some Expert Judgements”, European Journal of Political Research, 12, pp. 73-88.
Colomer, Josep y Luis Escatel (2005), “La dimensión izquierda-derecha en América Latina”, Desarrollo Económico, 45(177), pp. 123-136.
Coppedge, Michael (1998), “The Dynamic Diversity of Latin American Party Systems”, Party Politics, 4(4), pp. 547-568.
(2007), “Continuity and Change in Latin America Party Systems”, Taiwan Journal of Democracy, 3(2), pp. 119-149.
Dominguez, Jorge I. y James McCann (1996), Democratizing Mexico: Public Opinion and Electoral Choices, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
Dominguez, Jorge I. y James McCann (1998), “Mexicans React to Electoral Fraud and Political Corruption: An Assessment of Public Opinion and Voting Behavior”, Electoral Studies, 17(4), pp. 483-503.
Downs, Anthony (1957), An Economic Theory of Democracy, Nueva York, Harper and Row.
Enelow, James y Melvin Hinich (1984), The Spatial Theory of Voting: An Introduction, Cambridge, Cambridge University Press.
Espinoza, Orlando (2011), “Arenas de fortuna y virtud: La alternancia política de los gobernadores en los estados mexicanos, 1989-2006”, tesis doctoral, Flacso México.
Gervasoni, Carlos (2011), “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: La medición y causas de los regímenes subnacionales”, Journal of Democracy en español, 3, pp. 75-93.
Gramacho, Wladimir e Iván Llamazares (2007), “Ideología y preferencia de intervención económica estatal entre los diputados latinoamericanos”, Documentos cidob 18, Barcelona.
Heller, Agnes y Ferenc Fehér (1985), Anatomía de la izquierda occidental, Barcelona, Península.
Huber, John y Ronald Inglehart (1995), “Expert Interpretation of Party Space and Party Locations in 42 Societies”, Party Politics, 1(1), pp. 73-111.
Jones, Mark (2005), “The Role of Parties and Party Systems in the Policymaking Process”, documento preparado para el Workshop State Reform, Public Policies, and Policymaking Process, Inter-American Development Bank, Washington, 28 de febrero a 2 de marzo, pp. 1-74.
King, Gary, Christopher J.L. Murray, Joshua A. Salomon y Ajay Tandon (2003), “Enhancing the Validity and Cross-cultural Comparability ofMeasurement in Survey Research”, American Political Science Review, 97(4), pp. 557-583.
Kitschelt, Herbert (2001), “Party and Party System Dynamics in Latin America: An Inductive Comparative Exploration Prompted by the Salamanca1997-1998 Politicians’ survey”, trabajo presentado en el Seminario de Investigación del Área de Ciencia Política, Universidad de Salamanca.
Kitschelt, Herbert, Kirk Hawkings, Juan Pablo Luna, Guillermo Rosas y Elizabeth Zechmeister (2010), Latin American Party Systems, Nueva York, Cambridge University Press.
Klesner, Josep (2004), “The Structure of Mexican Electorate: Social, Attitudinal, and Partisan Bases of Vicente Fox’s Victory”, en Jorge I. Dominguez y Lawson Chappell (eds.), Mexico’s Pivotal Democratic Elections, Candidates, Voters, and the Presidential Campaign of 2000, Stanford, StanfordUniversity Press.
Langston, Joy y Alberto Díaz-Cayeros (2003), “The Consequences of Competition: Gubernatorial Nominations in Mexico, 1994-2000”, documento de trabajo 160, México, cide, División de Estudios Políticos.
Laver, Michael y Ben Hunt (1992), Policy and Party Competition, Nueva York, Routledge, Lhapman and Hall. Llamazares, Iván y Rick Sandell (2003), “Partidos políticos y dimensiones ideológicas en Argentina, Chile, México y Uruguay”, Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 0(99), pp. 43-69.
Loza, Nicolás y Álvaro López Lara (2003), “Viejos actores, nuevo poder: Los diputados locales en México”, Polis 1(3), pp. 49-84.
Loza, Nicolás e Irma Méndez Hoyos (2013), “De la calidad de las elecciones a la calidad de las democracias en los estados mexicanos, 2001-2012”, Revista Mexicana de Derecho Electoral, 4, pp. 353-368.
Loza, Nicolás e Irma Méndez (coords.) (2013), Evaluación de expertos en política estatal en México, 2002-2012 (Eepemex), México, Flacso/pnud/Conacyt.
Luna, Juan Pablo y Elizabeth Zechmeister (2005), “Political Representation in Latin America: A Study of Elite-mass Congruence in Nine Countries”, Comparative Political Studies, 38, pp. 388-441.
Magaloni, Beatriz (1996), “Dominio de partido y dilemas duvergerianos en las elecciones presidenciales de 1994 en México”, Política y Gobierno,III(2), pp. 281-326.
Mainwaring, Scott y Mariano Torcal (2005), “La institucionalización del sistema partidistas después de la tercera ola de democratización”, AméricaLatina Hoy, 41, pp. 141-173.
Mainwaring, Scott y Timothy Scully (1995), Building Democratic Institutions, Stanford, Stanford University Press.
McDonald, Ronald y J. Mark Ruhl (1989), Party Politics and Elections in Latin America, Boulder, Westview Press.
Molinar Horcasitas, Juan (1991), El tiempo de la legitimidad, México, Cal y Arena.
Moreno, Alejandro (1999), “Ideología y voto: Dimensiones de la competencia política en México en los noventa”, Política y Gobierno, VI(1), pp. 45-81.
Palfrey, Thomas y Keith Poole (1987), “The Relationship between Information, Ideology and Voting Behavior”, American Journal of PoliticalScience, 31(3), pp. 511-530.
Poole, Keith (1998), “Recovering a Basic Space from a Set of Issue Scales”, American Journal of Political Science, 42 (3), pp. 954-993.
Poole, Keith, Howard Rossenthal, Jeffrey Lewis, James Lo y Royce Carroll (2013), Basicspace: A Package to Recover a Basic Space from Issue Scales, disponible en: http://CRAN.R-project.org/package=basicspace [fechade consulta: 30 de mayo de 2014].
Poole, Keith, Christopher Hare, David A. Armstrong, Ryan Bakker y Royce Carroll (2014), “Using Bayesian Aldrich-McKelvey Scaling to Study Citizens’ Ideological Preferences and Perceptions”, American Journal of Political Science ( en línea).
Reynoso, Diego (2011), La estrategia dominante: Alianzas electorales en los estados mexicanos, Buenos Aires, Teseo.
Rivas Pérez, Cristina (2006), “Las dimensiones de la polarización en los parlamentos”, en Manuel Alcántara (ed.), Políticas y políticos en América Latina, Madrid, Siglo XXI, pp. 215-254.
Rosas, Guillermo y Joy Langston (2011), “Gubernatorial Effects in the Voting Behavior of National Legislators”, The Journal of Politics, 73(2), pp. 477-493.
Ruiz Rodríguez, Leticia (2006), “Coherencia partidista: La estructuración interna de los partidos políticos en América Latina”, Revista Española deCiencia Política, 14, abril, pp. 87-114.
Saiegh, Sebastian (2009), “Recovering a Basic Space from Elite Surveys: Evidence from Latin America”, documento inédito, ucsd.
(2015), “Using Joint Scaling Methods to Study Ideology and Representation: Evidence from Latin America”, Political Analysis, pp. 1-22.
Sani, Giacomo y Giovanni Sartori (1983), “Polarization, Fragmentation and Competition in Western Democracies”, en Hans Daalder y Peter Mair, Western European Party Systems, Beverly Hills, Sage.
Sartori, Giovani (1976), Partidos y sistemas de partido, México, Alianza.
Selios, Lucía (2009), “Distinción ideológica en las élites latinoamericanas”, Boletín Datos de Opinión, núm. 13-09, Proyecto de Élites Parlamentarias Latinoamericanas, Universidad de Salamanca.
Sohr, Boris y Nolan McCarty (2011), “The Ideological Mapping of American Legislatures”, American Political Science Review, 105(3), pp. 530-551.
Tsebelis, George (2002), Veto Players. How Political Institutions Work, Princeton, Princeton University Press.
Wiesehomeier, Nina y David Doyle (2012), “Attitudes, Ideological Associations and the Left-Right Divide in Latin America”, Journal of Politicsin Latin America, 3(1), pp. 3-33.
Zechmeister, Elizabeth (2006), “Qué es la izquierda y quién está a la derecha en la política mexicana: Un enfoque con el método Q al estudio de las etiquetas ideológicas”, Política y Gobierno, XIII(1), pp. 51-98.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Política y gobierno reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Política y gobierno no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Política y gobierno –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Política y gobierno (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Política y gobierno.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: politicaygobierno@cide.edu (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.